Estás un sábado en la mañana disfrutando de un gran partido de tu hijo. Pero, ¿cómo reaccionarías en caso de un terremoto dentro de un parque de béisbol?
¿Alguna vez te has hecho esa pregunta?
Ante la alta incidencia de sismos desde el pasado 28 de diciembre de 2019 en Puerto Rico, es inevitable el hacernos varias preguntas al respecto.

Con magnitud de 7.1 en la Escala Richter, terremoto dentro de parque de béisbol en partido entre Dodgers de Los Angeles y Padres de San Diego en la MLB el pasado 5 de julio de 2019.
Terremoto dentro de un parque de béisbol
En tiempos normales, lo único que uno piensa como padre o encargado de un niño o niña es relacionado al juego como tal.
Entre las situaciones que nos pasan por la mente son todas a razón de la actividad específica: si jugó bien o no, si tuvo tiempo suficiente de juego, si está bien de salud y si se alimentó bien para dar el máximo dentro del terreno.
Lamentablemente, para lo menos que estamos preparados los seres humanos es para esa inesperada llegada de un fenómeno natural del cual no tenemos control en lo absoluto.
Peor aún, se complica más la cosa cuando se trata de un fuerte sismo. Los sismos no avisan, por lo que la preparación se hace anticipando el momento, tal como nos enseñan a jugar el béisbol.
Transmisión del tercer partido de la Serie Mundial de 1989 entre los Gigantes de San Francisco y los Atléticos de Oakland. El mundo del béisbol fue sorprendido por el famoso terremoto, lo que le dio el reconocido nombre a dicha Serie Mundial como la Serie del Terremoto (adelante el video al minuto 4:30 para ver la incidencia)
Anticipe la jugada, tal como se enseña en el béisbol
La pregunta adecuada sería, ¿hay algún plan establecido dentro de las organizaciones encargadas en caso de un terremoto?
Es una pregunta obligada. Cuando estamos con nuestra familia, el proceso es menos difícil.
El encargarse de una cantidad pequeña de componentes es más fácil para manejar una situación de esta magnitud.
Sin embargo, si hablamos de sobre al menos 50 o 60 personas dentro de un parque de pelota, la cosa es totalmente distinta.
Cuando la histeria se apodera de las personas, no hay manera de uno pedir la calma, ya que siempre hay gente que no anda preparada.
Sin preparación, la ansiedad sube. Y mientras mayor la ansiedad, menor es el razonamiento.
Ojo. Tener padres, madres y encargados ansiosos mirando como se desarrolla un sismo, mientras sus niños están distanciados dentro de un terreno de juego, sería devastador.
Por esta razón, es vital que se tenga una planificación bastante estructurada y clara de las acciones a tomar durante un temblor de tierra.
Exija que las mayores autoridades muestren el protocolo a seguir
Debemos recordar que cada parque es distinto, dentro de una localización distinta.
Por lo tanto, cada protocolo a seguir por cada estadio de béisbol debe tener su particularidad.
Cada instalación tiene sus distintas características que lo diferencian del resto.
Debido a esto, su protocolo debe ser exclusivo.
Si el estadio queda en un lugar montañoso, no debería seguirse el mismo protocolo que el establecido por un parque localizado en las costas de una isla, como es el caso de Puerto Rico, por ejemplo.

Estadio Ramón Cabañas del municipio de Utuado, Puerto Rico. Utuado está ubicado en la zona montañosa del centro-norte de la isla boricua.
En la Isla del Encanto, en 20 minutos puedes cruzar desde un lugar costero hasta una localización montañosa.
La única similitud que tienen ambos lugares es que tendrían un parque de béisbol, pues la costa y la montaña tienen condiciones totalmente distintas, desde el terreno hasta la humedad y temperatura, factores muy importantes cuando se trata de protegerse de un sismo.
Un parque en la costa tendrá un terreno más arenoso, lo que hará que las estructuras tengan menos estabilidad.
También, si está en zona de maremoto, el protocolo debería ser más extenso aún.

AT&T Park, casa de los Gigantes de San Francisco, a orillas de la bahía.
Si se trata de un estadio en la montaña, posiblemente hayan pendientes cerca, con peligro de derrumbes o deslizamientos de terreno.
En fin, cada caso es una situación con su particularidad, por lo que no se debe tratar de la misma manera.
Esté preparado en caso de un terremoto dentro de un parque de béisbol
Como les expliqué, estos casos tienen sus particularidades, por lo que un protocolo específico de sismos para cada situación es esencial.
Recordemos, se trata de salvar vidas y más importante aún, es la vida de nuestros niños.
Seamos lo más responsable posible.
Exijamos la mejor seguridad para todos, especialmente para los chiquitines.
Tu organización, ¿ya tiene el protocolo a seguir en caso de un terremoto?
Por si no lo has visto
Kike Hernández consume turno al bate en medio de un terremoto de 7.1 de magnitud (Video, click en la foto)
Kike Hernández batea en medio de un terremoto de 7.1 en pleno juego
Sígueme/Follow en Instagram: @TorresBaseball
Sígueme/Follow en Twitter: @TorresBaseball
Únete a mi Familia Dodgers en Facebook: @LaFamiliadeLosAngelesDodgers
Entérate de todo lo que sucede en el Béisbol dando Me gusta/Like a nuestro Fanpage ConLasBasesLlenas y Grupo de Facebook
Por si te lo perdiste
Cody Bellinger acuerda cifra récord con los Dodgers de Los Angeles
Dodgers de Los Angeles y Ross Stripling evitan proceso de arbitraje salarial
Dodgers y Julio Urías llegan a un acuerdo en proceso de arbitraje
Carlos Correa con fina respuesta a comentarios del exAstro Mike Fiers
Esta es sin duda la jugada más controversial de la década en MLB
Top 10: Mejores peloteros puertorriqueños comenzando el 2020
‘El Mago’ y ‘La Máquina’ hacen la jugada del año con niños pacientes de cáncer
¿Quieres saber más sobre las ultimas noticias del mundo del Béisbol?
Para entrevistas y todo lo relacionado con los Yankees, siga nuestro podcast:
Si aún no se ha suscrito a nuestro blog lo puede hacer aquí:
Suscríbete al blog por correo electrónico
También lo invitamos a seguirnos en las redes sociales:
Facebook: @conlasbasesllenas
Twitter: @conlasbasesfull
Instagram: @conlasbasesllenas
Lo invitamos a divertirse y hablar de béisbol en nuestro
Podcast «Con Las Bases Llenas», no se lo pueden perder!
Y por último seguir nuestro programa de Youtube:
Imágenes utilizadas son autorizadas a reutilizar.